¿Desea cerrar sesión?

Logo
Logo

Maestros de la Radiología

Ser reconocido como “Maestro de la Radiología de Chile” por la Sociedad Chilena de Radiología, significa destacar a aquellos radiólogos miembros de nuestra institución, que han sido guías y líderes en el desarrollo de nuestra especialidad y en la formación y ejercicio de esta profesión en nuestro país, como un modelo a imitar. Desde la creación de la SOCHRADI han sido premiados 17 maestros.

Dr. Francisco Cruz O. (2022)

El Dr. Francisco Cruz es médico cirujano, con especialidad en Radiología de la Pontificia Universidad Católica. Fellowship en Radiología Gastrointestinal. University of British Columbia, Vancouver-Canadá y es Especialista en Radiología Certificación de Conacem. Además, es Socio Honorario SORDIC (Sociedad de Radiologia y Diagnóstico por Imágenes de la Provincia de Córdoba, Argentina).

Dr. Patricio Azócar G. (2019)

[pendiente]

Dra. Karla Moenne B. (2014)

La primera mujer en recibir el reconocimiento Maestro de la Radiología

Se puede decir que la doctora Moenne ha dedicado gran parte de su vida a los niños.

Estudió medicina en la U. de Chile. Luego fue médico general de zona en Ancud y más tarde realizó su formación de Radiología en el Hospital San Juan de Dios en 1983. A partir de ese año se desempeñó como Radióloga infantil en el Hospital Félix Bulnes y posteriormente en el Hospital Roberto del Río (1989-2001). Desde entonces y hasta la fecha, Karla Moenne trabaja como Radióloga Pediatra en la Clínica Las Condes. Además ha sido consultora de la OMS (1999-2002), editora de la Revista Chilena de Radiología y miembro del directorio de la Corporación Renal MATER, cargo que desempeña en la actualidad.

En sus más de 30 años de carrera como Radióloga Infantil se ha destacado por su dedicación a la docencia, además de publicar una gran cantidad de trabajos científicos y también libros como el titulado “Diagnóstico por Imágenes del Tórax Pediátrico” (dos ediciones) que ha sido un valioso aporte para la especialidad en Latinoamérica.

Dr. José Domingo Arce V. (2012)

Siempre dedicado a los niños

Con un sentido del humor único, dice que pasa más tiempo con su colega, Francisco Medina, que con su esposa. En efecto, el doctor José Domingo Arce ha compartido toda una vida con su compañero de trabajo, incluso desde los estudios.

Nacido en Hualañé, el doctor Arce se tituló de médico en 1972. Luego ingresó como ayudante técnico en Pediatría en el Servicio de urgencia del Hospital Sotero del Río para luego optar por la especialidad en Radiología en la PUC en 1976.

Trabajó en el Hospital Luis Calvo Mackenna, Clínica Dávila y Santa María. En sus labores de docencia, ha contribuido en la formación de pediatras generales, broncopulmonares infantiles, gastroenterólogos y cirujanos infantiles. Además es miembro honorario de la Sociedad Latinoamericana de Radiología Pediátrica.

Dr. Miltiades Orphanopoulos M. (2009)

Formador de nuevas generaciones

Miltiades Orphanopoulos ha dedicado más de 45 años de su vida al desarrollo de la Radiología nacional, además de la formación de nuevas generaciones. Fueron estos antecedentes los que lo hicieron merecedor del nombramiento de Maestro de la Radiología de Chile en el año 2009.

De raíces españolas y griegas, el doctor Orphanopoulos nació en Octubre de 1922 en Santiago. Se tituló de médico cirujano en la U. de Chile en 1949, profesión que ejerció incluso en la marina mercante.

Entre 1953 y 1955 realizó la especialidad de Radiología en el Hospital del Salvador. Finalmente, en 1973, asume como Jefe del Servicio de Radiología de dicho hospital, cargo que ejerció hasta 1984. Posteriormente colaboró durante once años en el Servicio de Radiología de la Posta Central, donde también se dedicó a la docencia, para finalmente luego volver al Hospital del Salvador.

Dr. Claudio Cortés A. (2004)

Siempre máxima distinción

El doctor Claudio Cortés egresó del Internado Nacional Barros Arana con el mejor promedio de notas de Chile.

Estudió medicina en la U. de Chile con el mejor promedio, donde también realizó su beca de Radiología, para luego continuar su formación en Boston Mass, Estados Unidos, país donde obtuvo el título de médico americano e ingresó al programa de Radiología de Boston University.

Volvió a Chile al Hospital Salvador como Radiólogo de planta y al Hospital Militar de Santiago. Luego recibió una beca para ir a GAN KEN, hospital de Japón, líder en cáncer gástrico.

Terminado su entrenamiento en Japón, volvió al Hospital Militar de Santiago y luego a la U. de Chile como profesor titular y Director del Departamento de Radiología e Imágenes. El doctor Claudio Cortés obtuvo la medalla de oro del Colegio Interamericano de Radiología, además de ser premiado con la distinción Maestro de la Radiología de Chile el año 2004.

Dr. Ricardo Ubilla G. (2000)

Tradición familiar

El Dr. Ricardo Ubilla fue reconocido con la distinción Maestros de la Radiología de Chile el año 2000.

Estudió en el liceo Alemán e inició sus estudios en la U. de Chile en 1954, siguiendo los pasos de su padre y dos de sus hermanos. Ingresó al Instituto de Radiología de la Universidad de Chile en el Hospital José Joaquín Aguirre. Desde un comienzo, sintió interés por el área digestiva. En 1977 cursó una beca en la Japan International Cooperation Agency (JICA), en el Cáncer Institute Hospital.

En 1980 ingresa a la Clínica Dávila y más tarde es uno de los socios fundadores de la Sociedad Amiradi. En 1981 recibió el premio de la Academia de Medicina por el trabajo sobre el cáncer gástrico junto a otros profesionales del área digestiva.

En 1995 jubiló en el Hospital José Joaquín Aguirre y recibió el reconocimiento por sus 35 años de labor ininterrumpida, aunque posteriormente siguió ligado a la entidad, pero sólo en labores de docencia.

Dr. Virgilio Schiappacasse F. (1995)

La sobriedad y sencillez del Profesor

Virgilio Schiappacasse nació el 3 de Agosto de 1929 en Rapallo, Italia. Realizó sus estudios secundarios en la ciudad de Quilpué y luego se trasladó a Valparaíso.

En 1947 inició su carrera en la Facultad de Medicina de la U. de Chile, pero su último año lo cursó en la Universidad de Roma. En 1953 convalidó su título y al año siguiente ingresó al Servicio de Radiología del Hospital San Juan de Dios que estaba a cargo del también Maestro de la Radiología y su mentor Dr. Melchor Riera. Paralelamente en 1957 realizó la beca “Helen Wessel” en la ciudad de Minneapolis, Estados Unidos.

Junto a su dedicación a la Radiología, desarrolló también su pasión por la Arqueología, siendo fundador de la Sociedad de Arqueología.

Fue Profesor Titular de la U. de Chile y entre 1995 y 1999 se convierte en el Director del Departamento de Radiología de la Facultad de Medicina de dicha Universidad.

Recibe el premio Maestro de la Radiología de Chile en 1995.

El profesor Schiappacasse falleció el 18 de Marzo del 2002, a los 72 años.

Dr. Thomas Strauszer F.

Llegó de Austria junto a sus padres

Sus padres se mudaron a Chile cuando Thomas Strauszer apenas cursaba la secundaria. Estudió medicina de la U. de Concepción para luego cambiarse a la U. de Chile donde finalmente se tituló en 1954.

Realizó una beca en Radiología digestiva en Alemania. Fue Radiólogo en el Instituto de Radiología del Hospital Clínico de la U. de Chile por décadas.

Participó en múltiples publicaciones científicas y capítulos de libros de patología digestiva en conjunto con destacados especialistas del Hospital Clínico de la U. de Chile.

Dr. Juan Sabbagh D.

Chileno de corazón

El Dr. Juan Sabbagh llegó desde Colombia en 1937 con tan sólo 16 años. Fue a esa edad que entró a estudiar medicina en la U. de Chile, donde se tituló con distinción máxima en 1946.

Como Radiólogo ejerció en el Sanatorio de Putaendo. Posteriormente trabajó en el Hospital del Salvador, para luego perfeccionarse en Uruguay y Argentina.

En 1952 el doctor Sabbagh ingresó al Instituto Nacional del Tórax, donde fue jefe de Servicio durante 25 años. Durante su carrera fue profesor asociado de Radiología en la U. de Chile (1971); fundó el Centro Radiológico Fleming (1977); fue miembro del Colegio Americano de Radiología (1981) y miembro honorario de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (1988).

Fue un activo gremialista, destacándose como presidente de la Comisión de Radiología de CONACEM y como defensor del gremio de Radiología en la Comisión de Aranceles Radiológicos del Ministerio de Salud.

Dr. Walter Koch M. (1990)

Profunda vocación en la docencia

El doctor Walter Koch nació el 12 de Abril de 1915 en Valparaíso. Hijo de padres suizos, vivió toda su infancia en el puerto, para luego trasladarse a Concepción y finalmente a Santiago.

Se tituló de médico cirujano en la U. de Chile en 1941. Una vez egresado, se dedicó a la Radiología en el Hospital San Borja.

En 1946, el doctor Koch volvió a Valparaíso para ejercer en el Hospital Carlos Van Buren.

Siempre ligado a la docencia, impartió clases de Radiología en la U. de Chile, lo que lo llevó a ser distinguido en múltiples oportunidades.

En la década de los 70, viajó a Alemania y Suiza para proyectar sus labores de docente. A su regreso trabajó en la Clínica Reñaca y en 1990 recibió la distinción de Maestro de la Radiología de Chile.

Walter Koch finalmente se jubiló en el año 2001 y falleció en el 2012 a los 97 años.

Dr. Guillermo Labatut Díaz (1988)

Más de 50 años años de servicios médicos

Al Dr. Guillermo Labatut se le otorgó el título de médico cirujano el 20 de Octubre de 1937 por la Universidad de Chile con distinción máxima. Son, por lo tanto, más de 50 años años de servicios médicos que ha prestado al país.

En este largo y fructifero lapso, el Dr. Labatur ha dedicado su vida al quehacer radiológico nacional y extranjero.

En una resumida hoja de actuaciones podemos anotar tanta la asistencia a cursos y seminarios de perfeccionamiento en Chile como en el extranjero (más de 30), como la presentación de innumerables trabajos a diversas sociedades científicas y reuniones clínicas en diferentes hospitales (aproximadamente 50). Una veintena de publicaciones hablan de su interés por la cosa radiológica.

Delegado oficial por Chile a varios Congresos Internacionales. Pertenece a la Sociedad Médica de Santiago desde 1964, a la Sociedad Chilena de Radiología, de la cual es miembro, desde 1943, habiendo ocupado los cargos de director, tesorero, secretario y finalmente, presidente, en el periodo 1963-1964. También es miembro del Colegio Interamericano de radiología de radiología desde 1958, habiendo sido su consejero y director por Chile desde 1973 a 1978.

No muchos pueden ostentar un curriculum tan destacado y brillante como el Profesor Labaturt. Ha hecho méritos más que suficientes para acceder al título de Maestro de la Radiología Chilena.

Dr. Manuel Neira S. (1987)

El radiólogo de los niños

Pocos especialistas pueden decir que a lo largo de su carrera presentaron más de 40 trabajos para la discusión de la comunidad científica. Es el caso del Dr. Manuel Neira. Nacido en Lebu el 8 de Agosto de 1913, cursó sus estudios de medicina en la U. de Concepción, para terminarlos en la U. de Chile.

El Dr. Neira trabajó en el servicio de pediatría del Hospital Roberto del Río y su formación en Radiología la hizo en el Instituto Central de Radiología del Hospital San Francisco de Borja. Fue en este último lugar donde descubrió que esa era su pasión, pero no con cualquier paciente, sino al servicio de los niños. Al poco tiempo vuelve al Hospital Roberto del Río donde funda la unidad de Radiología pediátrica. Ahí permaneció desde 1959 hasta el día de su retiro en 1971.

A lo largo de su carrera fue nombrado profesor auxiliar de Radiología Pediátrica de la Universidad de Chile, entre 1957 y 1969. También fue profesor invitado en Argentina, Perú, Venezuela y España. Fue socio fundador de la Sociedad Chilena de Radiología en 1943, y fue parte de la directiva del Colegio Médico en 1973.

Manuel Neira es nombrado Maestro de la Radiología de Chile el 15 de Agosto de 1987. Su vida fue prolífica, siempre dedicada a los niños. El doctor Neira falleció el 20 de Agosto de 2010, a los 97 años.

Dr. Fernán Díaz B. (1983)

Formador de especialistas

No se puede hablar del doctor Fernán Díaz sin decir primero que bajo su pluma redactó más de 80 publicaciones científicas nacionales y extranjeras.

Nació el 15 de febrero de 1914 y cursó sus estudios universitarios en la PUC y en la U. de Chile, donde finalmente se tituló de médico.

La carrera de Fernán Díaz parte en la PUC en 1932 como ayudante en la cátedra de biología y luego como profesor auxiliar en embriología.

La especialización en Radiología la hizo con el maestro berlinés Dr. Erick Heegewaldt en el Hospital San Francisco de Borja. Luego asumió cargos en el Servicio de Radiología del Hospital Clínico de la misma universidad, donde alcanzó la jerarquía de profesor titular de la cátedra de Radiología, en 1952.

Fue jefe del departamento de Radiología del Hospital Clínico UC por más de 20 años y nunca abandonó su labor de docencia llegando a formar a un gran número de especialistas chilenos y extranjeros.

Fue creador del Registro Nacional de Tumores Óseos, además de desempeñarse como Director de la Escuela de Medicina de la PUC.

Dr. Melchor Riera B.

Incansable en la docencia

El apellido no engaña. Además de la Radiología, también se dedicó con pasión al fútbol, como buena parte de su familia. Melchor Riera nació en Santiago en 1908 y egresó de la Escuela de Medicina de la U. de Chile en 1926 para realizar su internado en el Hospital San Francisco de Borja.

En 1949 es nombrado profesor extraordinario de Radiología de la Facultad de Medicina de la U. de Chile tras presentar su tesis “Radiología del Esófago”.

En 1953 se adjudicó el cargo de Jefe del Servicio de Radiología del Nuevo Hospital San Juan de Dios, puesto que ocupó hasta el año 1983.

Fue un gran deportista. Jugó fútbol en el club U. de Chile y Unión Española. También se destacó en tenis, donde alcanzó la categoría de escalafón. El doctor Riera falleció en Enero de 1987, a los 87 años.

Dr. Armando Doberti B.

Un especialista formado en el extranjero

La historia del doctor Armando Doberti es distinta a la de sus colegas de la época. Doberti nació el 18 de Julio de 1914 en Rivadavia, Argentina.

Su tesis estuvo enfocada en la imagen del tórax, mientras que su formación Radiológica la hizo en el Instituto Central de Radiología del Hospital San Francisco de Borja, dirigido por el Dr. Erick Heegewaldt.

Es uno de los primeros Radiólogos pediatras formados en el extranjero, en el Childrens Hospital de Boston, donde aprendió de los especialistas más importantes en la historia.

Ejerció como jefe de Servicio de Radiología del Hospital Lucio Córdova y falleció el 19 de Julio del año 2000, a los 86 años.

Dr. Mario Meyerholz C.

[pendiente]

Comparte:

Ir al contenido